Del giro en la quietud

Mariano Castro

Del giro en la quietud

Nota acerca de Del giro en la quietud 

Del giro en la quietud es la acción silenciosa de quien se reconoce como un reflejo, como la sombra de un yo jamás constituido. Éste habla una lengua que no le pertenece, pero sabe lo que él ignora. Todo se transforma en un misterio que busca equilibrio y armonía a partir de la exploración de la razón poética. De ella nacen reflexiones sobre la poesía misma, la identidad, la apariencia y la realidad, lo concreto y lo abstracto, el vacío y la plenitud, el tiempo humano y el tiempo cósmico. A través de estas inquietudes surgen algunas notas ontológicas que no impiden que emerja el aliento común, colectivo, alejado del individualismo.

Dividido en tres secciones, con verso blanco —excepto en dos composiciones de rima asonante—  y ritmo endecasilábico, el libro se enfrenta, con firme empeño, a las paradojas que dan forma a nuestro existir, despojado de anécdotas o elementos biográficos pero profundamente anclado a la percepción del paisaje, para, después de todo, invitar tanto al autor como al lector a reposar, ya sosegados, con el arrullo de la belleza.

El Autor


POEMAS

Salir de ti y transformarte 

en la bruma de un doble sin pronombres; 

ser tan sólo la memoria deshecha 

de un yo jamás constituido. 

Y la tarde encendida desemboca 

del ocaso en la púrpura callada, 

inquieta vibración hacia lo oscuro, 

cuando cierras también el pensamiento.


Ruido sordo en el agua 

ha escapado del iris. 

Lo consuelan los círculos 

diluidos en las piedras; 

el azar lo indispone. 

No acepta ser efecto 

de una causa perdida.


Ese dolor que callas 

me concierne. 

No consintamos más. 

Salgo de mí y regreso 

hacia al origen: 

en él siempre estás tú.

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA 

Foto: María José Sáenz

Mariano Castro (Zaragoza, 1954). Médico y poeta. Ha publicado las siguientes obras: Travesía (en Poemas 1992, Ayuntamiento de Zaragoza), El juego de los tiempos (en Poemas 1993, Ayuntamiento de Zaragoza), Límite de salvación (en Poemas 1994, Ayuntamiento de Zaragoza), Paraíso de fuego (Premio Universidad de Zaragoza, 1996), En el rostro del aire (Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1999; Premio «Santa Isabel, Reina de Portugal» de Poesía, 1998, y finalista del Premio Nacional de la Crítica, 2000), Los dedos de la luz (Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, con fotografías de José Verón Gormaz), El pájaro y la piedra (Zaragoza, Prensas Universitarias, 2008), Lugar (Calatayud, CEB, 2012), Lugar (Toledo, Lastura Ediciones, 2018) y El ojo y la ceniza (Zaragoza. Olifante, 2019). En 2002 aparece El sueño de la luz (Zaragoza, Libros de Berna, Lola Editorial), atribuido a Clara L. Montenegro. En 2004 vierte al castellano Casa última, del poeta gallego Xulio L. Valcárcel (Zaragoza, Libros de Berna, Lola Editorial, edición bilingüe). En 2013 ve la luz el texto en catalán Paraules d’un nouvingut al Delta (en «IV Mostra Oberta de Poesía d’Alcanar»), del heterónimo Artur M. Ballesté. Ha colaborado en distintas publicaciones periódicas de creación literaria y cultivó, asimismo, la crítica de arte en la revista «Pasarela Artes Plásticas». En 2022 traduce, en edición bilingüe, para Olifante. Ediciones de Poesía, La canción balbuciente (1899), del poeta francés Léon Deubel. Asesor literario de la colección de poesía «Libros de Berna» de Lola Editorial. Codirector de la Casa del Poeta de Trasmoz (Zaragoza). Textos suyos se muestran en la siguientes antologías y publicaciones colectivas: 20 Poetas aragoneses expuestos, Zaragoza, edición de Félix Esteban, Olifante, 2007; La luz escondida, edición de José Antonio Conde y Raúl Herrero, Zaragoza, Libros del Innombrable, 2010; Introducción a la historia de la literatura en Aragón, María Soledad Catalán y Agustín Faro, Zaragoza, Mira Editores, 2010; Los cisnes aragoneses. De Marcial a los penúltimos poetas, Juan Domínguez Lasierra, Zaragoza, Delsan, 2013; Los borbones en pelota, edición coordinada por Manuel M. Forega, Olifante, 2014; Con Clave de Fa aún Mayor, Zaragoza, Gabinete de Ediciones Artísticas, 2015; La danza de la muerte, Natalio Bayo et la santa compaña, Zaragoza, Prames, 2019; Las tentaciones de San Juan del río Huecha, edición coordinada por Marta Domínguez Alonso y con ilustraciones de Miguel Ángel Domínguez, Olifante Ibérico, 2020; La cadencia del mundo. Homenaje a Rosendo Tello, Olifante Ibérico, 2021. Poemas suyos han sido traducidos al francés, inglés y búlgaro.