Susurros de arena
Dom Gabrielli
Susurros de arena
Versión bilingüe: inglés-español
Traductora: Manuela Adamo
X Premio Marcelo Reyes a la Traducción
Introducción
Mientras leo «Susurros de arena» las moléculas del día desaceleran majestuosamente y pasan del claro calor del Sahara al bronce infinito y, finalmente, a la santidad del negro. Me siento bajo un océano de estrellas del desierto electrizadas por el atardecer en la hora en que no hay distancia entre la arena y el techo celestial, con la cabeza llena de preguntas y respuestas, aunque siempre me he sentido atraído por lo que yace en medio.
Por aire, tierra y mar «Susurros de arena» ha sido mi compañero nómada durante un millón de millas revelándose de nuevo con cada lectura. Es una calma en la tormenta y una tormenta para los áridos mientras la lengua humedece el índice y el pulgar en anticipación del siguiente poema y el próximo millón de millas.
La poesía de Dom Gabrielli me anima a viajar emocionalmente a lugares a los que solo sus palabras me llevarán, a espacios donde me siento libre y menos solo.
Ben Harper
LA ODISEA DEL HOMBRE DE ARENA
Dom Gabrielli (Cambridge, 1964) ha sido siempre un hombre curioso, atraído por el viaje y la lírica. Especialmente por las voces, tan distintas, de George Bataille, Michel Leiris y Edmond Jabès. Se formó en varios países y varias ciudades y eso le permitió pensar mucho, observar más y fortalecer, con lenguaje y emoción, su condición de poeta y de viajero. ‘Susurros de arena’ es uno de esos libros que explican a un escritor: en su medio centenar de páginas hay muchas cosas que conmueven y que a la vez no dejan de ser un poco enigmáticas.
El libro tiene algo de odisea por un desierto real y simbólico, una travesía por las tierras del sur -desde El Sahara a Mali, por citar algunos nombres– donde el caminante, que también es soñador y combatiente, se busca a sí mismo, interpela a un maestro y a una amada, expresa el dolor y el desgarro de las guerras y los tiranos, escribe que “la muerte está más cerca que los labios”, reflexiona sobre tiempo, la libertad, la falsedad del mundo, y se abraza una y otra vez al poema, a la poesía, a la palabra, y todo ello se hace canción. De hecho, ese ser de lejanías al que acompañas durante la lectura hay un momento en que escribe: “Canta corazón encantado canta”. Constata que “los tiranos no saben escribir”. Ese periplo, lleno de instantes decisivos, donde confluyen la esperanza, el grito y las “áridas sinfonías de luz”, y de arena (tan importante en el libro), en el fondo parece un canto de liberación. Manuela Adamo, con sensibilidad, conocimiento e intuición, le da sentido y belleza en castellano a un poemario resuelto en composiciones breves, pero intensas, llenas de belleza, hondura, sentido crítico y pasión por la naturaleza.
Antón Castro
POEMAS
never undress the soul for coins
as you play
with your body
nunca desnudes tu alma por unos peniques
mientras juegas
con tu cuerpo
the geology of surfaces
patterns and colours
from village to village
tribe to tribe
heralds new songs
new gardens
where sounds rhyme with sunbursts with shade
it is time to abolish clock and calendar
for the greater good of the traveller
la geología de las superficies
patrones y colores
de pueblo en pueblo
de tribu en tribu
anuncia nuevas canciones
nuevos jardines
donde los sonidos riman con soles y sombras
es hora de acabar con el reloj y el calendario
por el bien del viajero
NOTAS BIOBIBLIOGRÁFICAS
Foto paisaje: Dom Gabrielli
Dom Gabrielli nació en Cambridge, Reino Unido. Estudió Literatura en las Universidades de Edimburgo, París y Nueva York. Tradujo ampliamente en los años noventa tanto para prensa como para televisión y cine, en particular obras de Bataille, Leiris y Jabès, recopiladas en Encylopaedia Acephalica (Atlas Press 1995). Posteriormente, Gabrielli abandonó el mundo académico para viajar y dedicarse a escribir. Casi dos décadas después, y en rápida sucesión, «The eyes of man» (2009) y «The parallel body» (2010), ambos publicados por el poeta y cineasta Marcus Reichert en Zigurrat Books, con ilustraciones originales de su hermano Piers Faccini. La consagración de Dom Gabrielli llegó con la versión bilingüe inglés/ francés de «The parallel body» traducida en conjunto con la poeta suiza Laetitia Lisa (Corps Parallèles, 2013, Chomant Editions). En la introducción, el célebre traductor y poeta Jacques Ancet escribió «la poesía de Dom Gabrielli es un camino hacia la desnudez y el silencio de la vida. Hacia el olvido y el vacío». Le seguirían, en una sucesión relativamente rápida, A Strange Frenzy (2012, Unbound Content) y Here is the Desert // Voici le désert (2014), L’Aile Editions, con caligrafía original del poeta tunecino Najeh Jegham. En 2016, aparece otro libro inglés/francés con un apasionado prólogo del también poeta André Chenet, This Body now, Les Instants du Corps (2016). La versión inglés-italiano de This body now//Questo Corpo Ora (2021) fue el primer regreso de Gabrielli a sus raíces italianas gracias a una traducción de Francesca Malagutti. Entre otras cosas, Dom Gabrielli viaja mucho desde su empresa agraria en el sur del Mediterráneo, en la Apulia, donde produce aceite de oliva extra virgen y conservas picantes. Sus escritos trazan mapas virtuales de innumerables destinos nómadas hacia este antiguo lugar.
Manuela Adamo. Productora de artes escénicas, audiovisuales y gestora cultural. Ha desarrollado gran parte de su carrera produciendo y participando también como bailarina en los espectáculos de la Compañía de Danza de Miguel Ángel Berna desde 1999 hasta 2023. Ha producido más de 20 espectáculos y organizado giras internacionales en prestigiosos teatros. En el cine ha colaborado con el director Carlos Saura en el documental Iberia y la película Jota. Grado en Humanidades (mención Gestión Cultural y Patrimonio), UNIR-Logroño. Máster Historia Contemporánea, Universidad de Zaragoza. Actualmente está realizando una Tesis Doctoral sobre cine y folclore en el primer franquismo y ha publicado artículos sobre cultura popular, folclore y tarantismo. Ha coordinado ediciones de libros para la Institución Fernando el Católico, es traductora y ha participado y organizado seminarios sobre folclore, danza popular y musicología desde una perspectiva antropológica e histórica.